miércoles, 29 de octubre de 2008

Formas Primitivas de la Vida en la Tierra






Los Coacervadores
Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin denominó a los protobiontes.
Oparin demostró que se forman
membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó coacervados.
Los coacervados pueden también definirse como un conjunto de moléculas
coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan. El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno.
El coacervado llega incluso a tener tendencia selectiva en los elementos que va a incorporar, así formando estructuras, más complejas pero muy ordenadas.Se podría decir que en un ambiente inhóspito como la atmósfera antigua, llena de
metano, amoníaco, agua y dióxido de carbono, los coacervados se formaron a través de las condiciones de la atmósfera primitiva, los rayos ultravioleta atravesaban la tierra debido a la falta de una capa de ozono, y las grandes descargas eléctricas pudieron ser factores que permitieron la formación de coacervados. También se piensa que estos seres pudieron estar en los grandes lechos marinos donde había una gran cantidad de materia orgánica, allí ellos la absorbieron y crearon moléculas mucho más avanzadas, antecesoras de las actuales células. Podría ser que este proceso se repitió hasta llegar a modelos parecidos a organismos unicelulares actuales.
Los virus
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus. El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o procariotas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos virus necesitan de enzimas poco usuales por lo que las cargan dentro de su envoltorio como parte de su equipaje.Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de definicion de vida. Por ejemplo, a diferencia de la mayoría de los organismos, los virus no tienen células. Sin embargo, tienen genes y evolucionan por selección natural. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde de la vida.
Los Procariontes
Los procariontes, se agrupa en un único reino: Bacteria, el cual tiene un subreino basal o ancestral: Negibacteria, de las bacterias gram-negativas, las cuales divirgieron por pérdida de la membrana externa en Posibacteria (gram-positivas) y estas a su vez en el clado (cada una de las ramas del árbol filogenético) Neomura, que finalmente dará origen a dos clados hermanos: Archaebacteria y Eukaryota, los cuales son mucho menos antiguos que las primeras bacterias.
Los Eucariontes
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula
procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados organelos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina
eucariontes.

No hay comentarios: